EXTRA I

De ahora en adelante habrá artículos que por una razón u otra estarán vinculados a cosas de las que ya hemos hablado o apuntado en otras entradas, así que los textos denominados EXTRAS vendrán a desarrollar ideas que ya han sido expuestas pero que la ACTUALIDAD, que es la que manda, hace imperativo el hecho de volver sobre ellas. Los EXTRAS son como los contenidos adicionales que incluyen los DVDs o los BLUE RAYS. En la entrada CONTRADICCIÓN 2 de este mismo BLOG me refería a “La Guerra de los Mundos” radiofónica de ORSON WELLS escribiendo que, “en mi corazón, aquel suceso es el origen contemporáneo y artístico de las FAKES NEWS. La diferencia fundamental es que las FAKES tienen el objetivo de difundir mentiras y ORSON solamente quería hacer un buen programa de radio.”

MATERIAL EXTRA

El señor Wells estaba elaborando una FICCIÓN desde unos parámetros artísticos de verosimilitud radiofónica, pero TODAS sabemos que hay otro tipo de ficciones, por ejemplo, las que están basadas en HECHOS REALES, de las que se espera el acercamiento a una VERDAD. Y hasta aquí nada nuevo. Lo sorprendente es la NUEVA tendencia a “utilizar” los hechos reales no como la parte central de una historia, sino sólo como un ingrediente más del discurso, por lo que la conclusión final puede no tener nada que ver con lo que realmente ocurrió y la “VERDAD” es sustituida, en algún momento, por lo que al artista le interesa contar. El resultado es inquietante y perturbador, sobre todo si conoces los hechos a los que se está refiriendo la obra. La tendencia la encumbró TARANTINO con “ÉRASE UNA VEZ EN… HOLLYWOOD” y ya empiezan a germinar sus frutos.

Estamos en tiempos de pandemia, aunque puede que ya empieces a notar que todo lo que ha sucedido está dejando de suceder. Ahora empiezan a suceder otras cosas como, por ejemplo, la muerte de GEORGE FLOYD a manos de un policía blanco. Su muerte ha azotado al mundo y está generando reacciones de gran VALOR que van de la protesta al vandalismo y a la necesidad de destituir el emplazamiento de símbolos históricos que representan valores que atentan contra la dignidad de las personas. Está por ver qué sucederá, pero se ha vuelto a poner en evidencia la precariedad y la fragilidad de algunas conquistas en cuanto a derechos civiles y humanitarios, sobre todo para los que realmente se encuentran bajo el YUGO del racismo y otras fobias empeñadas en marcar la diferencia por cuestiones básicas de etnia, sexo, orientación sexual, género, credo religioso, procedencia o cualquier singularidad o diferencia de uno frente a los demás. Esa diferencia siempre la marca el PODER, y por eso cuando tenemos la oportunidad de elegir quién manda es necesario apostar por el menos malo, es decir, por el que velará por las necesidades de una mayoría compuesta por muchas minorías, sin olvidarlas e integrándolas en el cuerpo social. Una de las obsesiones de los desfavorecidos es que sus iguales ocupen un lugar en las esferas del PODER, pero a la vista está que, aunque un negro como OBAMA haya sido presidente de los USA, no ha sido posible evitar el homicidio de GEORGE a manos de la ley.

RYAN MURPHY es un productor, guionista, director de cine y televisión, y está especialmente vinculado al boom de las TV SERIES que vivimos desde hace unos años. Su lista de trabajos y los roles que representa en cada producción pueden llegar a ser muy distintos, pero ha logrado que sus PRODUCTOS sean reconocidos como de AUTOR, o por lo menos que el público diga que ha visto “la última de RYAN MURPHY”, al igual que decimos que hemos ido al cine a ver la última de ALMODÓVAR o TARANTINO. Pues bien, cualquier BLOGUERA que se precie debe recomendar alguna serie, al menos una vez en la vida, porque es un tema que pirra en estos territorios, y yo además de recomendar voy a profundizar en tres trabajos de RYAN: POSE, HOLLYWOOD y THE POLITICIAN. Los tres títulos corresponden a tres series de televisión distintas, algunas de las cuales seguirán en antena con temporadas que aun están por llegar. A pesar de que son trabajos no concluidos y pueden tomar derivas diferentes, tenemos material suficiente para establecer una buena declaración de principios por parte de su autor. Las tres series tienen en común que abordan todo tipo de mezclas e interacciones entre personajes que representan una diversidad étnica, sexual, cultural, y de clases, y lo hacen DESDE DENTRO. Es decir, no sólo cumplen con la cuota de pantalla que la CORRECCIÓN POLÍTICA exige para que todo tenga apariencia de diversidad, sino que generan historias donde tiene sentido lo diverso. Es como si Mr. MURPHY utilizara la dictadura de lo POLÍTICAMENTE CORRECTO para contarnos historias que se pasan la CORRECCIÓN por el forro.

POSE pertenece a ese tipo de historias que desarrolla un acontecimiento histórico sobre el que debe existir un presunto marco de objetividad y/o rigor más importante que las peripecias individuales de los personajes que la pueblan, que por otra parte son los únicos responsables de construir ese momento. En cualquier caso, la serie quiere contar la historia de una época y el lanzamiento de un disco de MADONNA, “I´M BREATHLESS”, del que se cumplieron 30 años a finales de mayo, es la bisagra entre la primera y la segunda temporada. En una especie de paradoja temporal casi funesta el título del disco parece ser una respuesta al tristemente “No puedo respirar”, porque cuando “I CAN´T BREATH” lo que sucede es que “I´M BREATHLESS”. El álbum fue compuesto junto a STEPHEN SONDHEIM, reconocido compositor de musicales, y está cargado de MÚSICA NEGRA influenciada por los 40 y 50 del siglo XX, por el jazz y el swing, pero además contiene un single de un estilo que, aparentemente, no tiene nada que ver con el resto del disco y que fue número 1 en 30 países. El single en cuestión se llama VOGUE, y fue el primer HIT HOUSE en llegar a las listas de éxitos COMERCIALES. Y el HOUSE, antes de llegar a todas las fiestas de hasta el último pueblo, era TAMBIÉN una música que bailaban los negros en los clubs más UNDERGROUND que podamos imaginar. POSE habla de esos clubes donde se bailaba VOGUING y se centra en la comunidad que originó la cultura de los BALL-ROOM, en los que se combatía una VIDA DE MIERDA desde el hedonismo y la reivindicación del glamour, quizás como único punto de escape a tanta sordidez. Esta “cultura-urbana” generó una especie de red humanitaria a través de “casas de acogida” capitaneadas por una MADRE que protegía y daba techo y comida a una colección de personalidades excluidas de la sociedad, y que competían entre sí para conseguir premios que los dignificaban dentro de los circuitos de las discotecas.

Sus protagonistas son NEGROS, pero también son latinos, emigrantes, inadaptados y además muchos de ellos no tienen ni siquiera el soporte de los suyos por ser homosexuales o transgénero. La marginalidad crece conforme añadimos etiquetas a su condición y RYAN busca representarlos a todos. Como en los documentales hay una búsqueda constante para desvelar una verdad. La primera temporada contó con el mayor elenco de actores transgénero de la historia para una serie de televisión y así los intérpretes conocen de primera mano la identidad más íntima de sus personajes al margen de las peripecias que la trama les imponga. Por lo tanto, las leyes de la verosimilitud están profundamente establecidas, sin embargo, se despoja a la serie de todo tipo de sordidez y se inyectan dólares por un tubo a la producción de una discoteca y unas fiestas que son una fantasía de alto voltaje. LA REALIDAD queda desplazada por la FICCIÓN. No sólo porque el nivel de producción de esas fiestas es impensable en una comunidad inmensamente deprimida, sino por el tratamiento de los personajes, que son sometidos a las leyes adictivas del culebrón, con mil y un enredos que construyen la tensión suficiente para querer más y más, y empezar el siguiente capítulo. Lo más interesante es que los personajes se enfrentan a todos los problemas de su marginalidad como si hubieran asumido el discurso intelectual y ético que se ha venido desarrollando durante los últimos 30 años por la antropología social y cultural, las teorías de género y las teorías queer. La historia ha sido adulterada, pero está plagada de signos reconocibles que le confieren autoridad. El autor llega así a una especie de verdad universal sobre lo que ocurrió y sobre sus protagonistas, y todos salimos ganando. Mostrarlos tal y como fueron no ayudaría a comprenderlos, ni a empatizar con ellos, teniendo en cuenta que hay muchos espectadores que piensan que el presente ha surgido de la nada. Esos habitantes marginales del Nueva York de los 80 no sabían todo lo que hoy conocemos sobre drogas o sexo, por poner sólo dos ejemplos de FUERZAS capaces de construir y destruir por igual. Verlos actuar con la ignorancia propia de su época y con la impotencia que produce una fuerza opresora que venía de todas partes sería particularmente sórdido para nuestras retinas. Por eso en POSE la marginalidad tiene un brillo a lo DISNEY. Lo INTERESANTE y PERTUBADOR es asistir a una pieza que no describe las cosas tal y como fueron, pero nos hace comprender los sentimientos de los que padecieron aquella época. Así unos protagonistas que pertenecen a los 80 se desenvuelven con la sensibilidad de nuestro presente y se genera un anacronismo en la construcción psicológica de los personajes que los hace completamente comprensibles para los espectadores de NETFLIX, o cualquier otra plataforma digital. YO LO DOY POR BUENO.

A veces pienso que, probablemente, tenemos más sentido de la Prehistoria, la Edad Media o el Renacimiento, que de nuestra historia reciente y, probablemente, es el pulso del último siglo el que no deberíamos perder de vista. Lo que parece innegable es que la HISTORIA se ha acelerado. La aceleración de la HISTORIA ha generado diversas tendencias y un comportamiento que a mí me gusta llamar PRESENTE HISTÓRICO, que no es indicativo, ni subjuntivo, ni siquiera continuo. El PRESENTE HISTÓRICO es la tendencia a creer que todo lo que hacemos tiene un valor para la Historia, que cada cosa que experimentamos tiene una capacidad TRASCENDENTE, lo que no deja de ser un tanto ARROGANTE por nuestra parte. Sobre todo, porque todo lo que sucedió ayer está olvidado hoy. La realidad es que la HISTORIA es tiempo y se necesita invertir tiempo para conocerla. A lo mejor estamos perdiendo aptitudes para CONOCER/APRENDER y solo estamos desarrollando una capacidad hiperactiva de reacción ante todas las tonterías que somos capaces de leer en TWITTER, lo que no deja de ser una manera de consumir grandes cantidades de tiempo…

Y yo me he quedado sin espacio, y quería seguir escribiendo sobre POSE, hablar de dos series más de RYAN, y profundizar en el PRESENTE HISTÓRICO. Tendrá que ser la semana que viene, si es que para entonces no he olvidado que tengo que escribir este BLOG.

Continuará.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: